
Ceremonias
Ceremonias
El yagé o ayahuasca como planta sagrada, siempre debe ser tomada dentro de un contexto ceremonial.
Las ceremonias que se practican en este retiro, tienen un diseño tradicional, milenario de las comunidades indígenas de la amazonía Colombiana y Ecuatoriana, y son guiadas por personas capacitadas y que han estudiado a profundidad la medicina del yagé, estas personas generalmente las llamamos taitas o abuelos.
Según la cosmovisión tradicional indigena, la medicina del yagé puede traer consigo los espíritus de todo el universo, plantas, animales, árboles, agua. Además puede conectarnos con diferentes dimensiones energéticas y hacer curación en cada una de ellas.
Físicamente puede transformar toxinas, enfermedades y malestar, en vitalidad, bienestar y salud. Puede conectarnos con nuestras emociones, liberándonos de conflictos y pensamientos negativos que hayamos tenido en el pasado, transformándolos en felicidad y armonía con nosotros mismos y todas nuestras relaciones.
Además nos impulsa a conectarnos con la esencia de nuestro espíritu, con quienes somos realmente, y la apertura de nuestro corazón al servicio de la humanidad.
Cada persona tiene sus intenciones o propósitos de sanación. En la ceremonia, el taita entrega la copa con la medicina; la tomas con respeto y te entregas a vivir el proceso; cada persona lo vive de manera diferente.
A nivel físico el ayahuasca purifica el cuerpo dando una purga, en muchas ocasiones con vómito o diarrea. Se le llama pinta a las visiones que puede traer durante la noche y chuma a la sensación de mareo.
Siendo todos parte de la ceremonia, cada persona vive este proceso de manera individual, de esta manera se atraviesa la noche, durante la cual en cierto momento el sanador, hace una curación a las personas que participan de la ceremonia, ayudándoles a limpiar su energía y a complementar sus procesos de sanación.

Prácticas Ancestrales
Ceremonia de ayahuasca
El yage o ayahuasca es una medicina sagrada proveniente de la selva amazónica, consiste en la mezcla de dos plantas nativas Banisteriopsis caapi y Diplopterys cabrerana.
Su preparación requiere de varios días de cocción al interior de la selva, sometido al calor del abuelo fuego y abrazado por rezos y conjuros sagrados que realizan los abuelos tradicionales para poner su propósito de curación y sanación para la humanidad.
Esta medicina puede traerte mucha claridad, luz, armonía y amor en tu vida cuando es guiada de forma respetuosa por los taitas u hombres medicina que guardan la tradición milenaria de sus tribus indígenas.
Esta planta milenaria se ha tomado a través de los tiempos para mantener una conexión con la naturaleza, estudiarla y estudiar planos sutiles del universo y la existencia, siendo así una planta maestra para el buen vivir.
De la misma manera, se toma esta planta sagrada para hacer procesos integrales de sanación del ser, los cuales son guiados por la sabiduría profunda de los taitas o abuelos con sus icaros y conjuros, que están tejidos a la naturaleza y a la esencia cósmica.

Prácticas Ancestrales
Wachuma o San Pedro
La Awakoya (reina de las flores), también llamada Achuma, Wachuma, El giganton, curalotodo, ha sido utilizada milenariamente por las Civilizaciones de los Andes como Espíritu guía.
Trabaja directamente en nuestro ADN, limpiando y reordenando las moléculas, de forma que reactiva la memoria divina contenida en nuestras células, permitiendonos la conciencia física, espiritual y emocional.
Su fuerza espiritual actúa en el cuerpo físico y los cuerpos sutiles recordándonos la armonía Para vivir en salud. La Awakoya forma parte de los usos y costumbres de los pueblos Andinos desde el principio de los tiempos, siendo más que una medicina, un espíritu guía para los seres humanos en la vida sobre la Madre Tierra.
El encuentro con esta medicina nos permite retornar al origen, con nuestra raíz ancestral, donde reconocemos que somos hijos de la Madre Tierra y a partir de ello comprendemos el valor del agua, el fuego, la tierra y el aire como elementos dadores de vida.
Permitirnos vivir esta experiencia nos da la oportunidad de recoger aprendizajes y herramientas para habitar en presencia y atención en nuestro día a día, ya que la medicina nos lleva a la profundidad de nuestro ser donde nos exploramos y reconocemos para observar aquellas realidades de nuestra vida que debemos girar y trascender o que debemos alimentar y fortalecer.
En este retiro levantaremos el altar de la Chakana, también conocida como la cruz direccional andina, alrededor del fuego sagrado compartiremos tiempos de silencio y meditación, de oración y de cantos direccionados a elevar nuestros rezos y honrar la vida, para abrir los caminos del bienestar en nuestra vida.

Prácticas Ancestrales
Temazcal
La cabaña de sudor, temazcal o inipi es una terapia poderosa de vinculación con la tierra que nos alimenta el despertar de nuestra memoria ancestral. Pero además del trabajo para nuestro espíritu, este círculo de medicina nos regala muchos otros beneficios.
Sabe que el temazcal estimula el sistema linfático, ayuda a desechar toxinas, ya que al subir la temperatura arriba de 40°C la piel se convierte en un tercer riñón, la alta temperatura a la que nos exponemos dentro de un temazcal propicia que el cuerpo sude y la humedad no permite que el sudor se evapore, por lo que el sistema de autorregulación del cuerpo (sistema simpático y parasimpático) responde, (homeostasis) se acelera la circulación y sudamos aún más eliminando al máximo toxinas, la piel se pone roja indicando que el calor y el frío excesivos están siendo expulsados, logrando el balance que se requiere en el cuerpo, de esta forma se suda más que cuando realizamos cualquier tipo de ejercicio ya que, durante y después del temazcal el metabolismo del cuerpo alcanza un ritmo semejante a correr o nadar durante mucho tiempo.
Además tonifica la piel, actúa depurando las vías respiratorias y el aparato digestivo, tonifica el sistema nervioso, ayuda en problemas óseos, musculares y ginecobstetricos, es un vehículo ideal que nos transporta a un estado de paz y tranquilidad interior aquietando la mente al experimentar el calor del baño y de las propiedades curativas que nos regala la naturaleza a través de las distintas plantas medicinales que en él se utilizan.
Durante una sesión intensa de temazcalli se pierde entre 2 y 3 kg de peso corporal de los cuales una alta proporción es de agua, aproximadamente en una sesión se pierde 1.500 ml de sudor, a través de este se aumenta la excreción de productos terminales del metabolismo (toxinas) como ácido úrico, creatina, urea, ácido láctico, cloruro de sodio, también equilibra el PH ácido alcalino de la sangre y contribuye a la eliminación de metales pesados que son absorbidos en las sociedades modernas; como el Zinc, mercurio, cobre, plomo etc.
Sobre el Inipi
El Inipi o Iniunkajaktelo, cuyo significado es «vamos a orar a la Tienda de Sudación» es una ceremonia ancestral de la Nación Lakota.
Es la medicina de las cuatro direcciones y los cuatro elementos (fuego, tierra, aire y agua). Una ceremonia de cuidados y purificación espiritual, física, mental y emocional, cuyo propósito principal es el de la reunificación.
Es la primera de las siete ceremonias tradicionales de los Lakota. La ceremonia Inipi fue aportada por una mujer. La mayor parte de las enseñanzas espirituales de los Lakota han sido dadas por las mujeres. Todos nacemos de una mujer, y todo lo creado viene de la Tierra.
La cabaña del Inipi está construída con varas de sauce cubiertas con mantas (antiguamente pieles). La cabaña tiene aproximadamente 2,40 mts de diámetro, es bastante grande y cómoda con suficiente espacio para acoger un buen grupo de personas.
En el centro de la cabaña hay un hoyo donde se depositarán las piedras previamente calentadas en el fuego exterior. Se requiere al menos tres horas para que el fuego caliente bien las piedras. El encuentro del agua y el calor de las piedras en el interior de la cabaña va a crear el vapor, el aliento del Creador.
La tienda de sudación está relacionada con la purificación, la astrología y el proceso de gestación de vida. La cabaña entera simboliza un útero. Cada elemento, tiene un significado especial. El fuego representa al sol, que da su energía a la Tierra.
El altar simboliza a la luna. El centro de la cabaña representa a la Tierra que nos da vida y nos acoge. La ceremonia en sí, representa la preñez de la mujer, y por eso cuando se sale, una vez purificados, decimos que hemos vuelto a nacer.
Extracto del libro de Archie Fire Lame Deer, “El Don del Poder”

Prácticas Ancestrales
Reconexión con el mundo cristal
Preguntas Frecuentes
We embrace holistic development and support for employees with the aim of being a first-choice employer within our sectors. Through a unique combination of engineering, construction and design disciplines and expertise.
We embrace holistic development and support for employees with the aim of being a first-choice employer within our sectors. Through a unique combination of engineering, construction and design disciplines and expertise.
We embrace holistic development and support for employees with the aim of being a first-choice employer within our sectors. Through a unique combination of engineering, construction and design disciplines and expertise.
¿Sientes el llamado?
Vive 10 días de transformación en un retiro con medicinas y experiencias ancestrales.